Introducción: ¿Qué revela el BIM (además de interferencias)?
By Fabian Calcagno
A veces hace falta salir del modelo para ver el modelo.
No hablamos solo de Revit o IFC. Hablamos de estructuras mentales, contratos implícitos, hábitos heredados, decisiones mal tomadas o jamás discutidas.
Esta saga de textos nació como parte de un ejercicio interno en Miller&Co y terminó convirtiéndose en una colección de espejos incómodos. Cada capítulo pone palabras a una disonancia que muchos sentimos, pero pocos logramos nombrar.
Y si te sentís identificado con más de uno… no estás solo.
Acá te los dejamos, con sus respectivas descripciones y acceso directo a su publicación original en LinkedIn.
Una saga en 14 capítulos
Estos textos no nacieron como una saga. Fueron apareciendo uno a uno, escritos desde la urgencia, desde la experiencia y desde una intención clara: poner en palabras lo que muchos sienten pero no logran articular.
Cada uno fue publicado primero en LinkedIn, donde generaron debate, eco y complicidad.
Hoy los reunimos aquí, en un solo lugar, para que puedan leerse de corrido, compartirse, discutirse y —ojalá— provocar alguna transformación.
1. La falsa autonomía de la decisión técnica
Muchas decisiones disfrazadas de objetividad técnica están gobernadas por miedos, patrones aprendidos y validaciones invisibles. Este texto revela cómo la emoción interfiere en nuestras hojas de cálculo más de lo que creemos.
🔗 Leer el capítulo
2. Modelar sin saber construir
Cuando se pierde el oficio detrás de la geometría, el modelado se convierte en una maqueta vacía. Este capítulo explora las consecuencias de operar sin criterio constructivo y la urgencia de reconectar con la lógica de obra.
🔗 Leer el capítulo
3. El protocolo como acto de resistencia
Lejos de ser un obstáculo, el protocolo es un escudo frente al caos, la improvisación y la discrecionalidad. Aquí, el BIM se entiende como una herramienta política que distribuye responsabilidad y protege el flujo de trabajo.
🔗 Leer el capítulo
4. La trampa del BIM Manager omnisciente
El mito del salvador digital solitario desgasta equipos y paraliza la mejora colectiva. Este texto propone reemplazar al héroe por un orquestador: un BIM Manager que construye cultura, no dependencia.
🔗 Leer el capítulo
5. Revit no es BIM, pero tampoco da lo mismo
Reducir BIM a un software es un error. Pero despreciar la herramienta también lo es. Este capítulo ubica a Revit en su justa medida: como catalizador, pero también como límite, dentro de un proceso más amplio.
🔗 Leer el capítulo
6. Clash Detective: metáfora de una profesión
Los cubos rojos no son solo choques geométricos: son colisiones culturales. Cada interferencia expone silencios, egos o descoordinaciones. El reto no es detectarlas, sino convertirlas en decisiones inteligentes.
🔗 Leer el capítulo
7. BIM como pasaporte global
Trabajar con estándares internacionales no es solo eficiencia: es reputación exportable. Este texto revela qué distingue al turista digital del residente global, y por qué el protocolo es el verdadero idioma común.
🔗 Leer el capítulo
8. La cara B del gemelo digital
El gemelo no termina con el render. Este capítulo muestra lo que ocurre cuando el modelo no se mantiene, los sensores envejecen y el espejo digital se convierte en zombi caro y desactualizado.
🔗 Leer el capítulo
9. KPIs tóxicos: cuando medir sabotea el proyecto
No todo número es útil. Algunos indicadores premian lo equivocado y generan comportamientos distorsivos. Este episodio muestra cómo construir métricas que sirvan al proyecto, no al ego.
🔗 Leer el capítulo
10. Interoperabilidad o insularidad: elegir tu isla
La fragmentación tecnológica no es neutra: cuesta tiempo, dinero y credibilidad. Este texto ofrece estrategias concretas para salir del vendor lock-in y construir flujos interoperables sin peajes ocultos.
🔗 Leer el capítulo
11. El costo invisible de los archivos huérfanos
Modelos sin dueño, carpetas duplicadas y datos obsoletos sabotean la agilidad de cualquier equipo. Este capítulo propone una nueva cultura de adopción, depuración y custodia responsable del dato.
🔗 Leer el capítulo
12. Datos sin narrativa: la información que nadie usa
Acumular parámetros no basta. Lo que no se cuenta, no se entiende. Aquí se explica cómo convertir datos en decisiones mediante storytelling, foco y gobierno de la información.
🔗 Leer el capítulo
13. Presupuestar en tiempos de incertidumbre permanente
Inflación, cadenas rotas y volatilidad. Este texto ofrece herramientas reales —índices, escenarios, cláusulas adaptativas— para presupuestar con honestidad, precisión y resiliencia.
🔗 Leer el capítulo
14. Del “as built” al “as lived”: BIM después de la obra
El modelo no muere al cortar la cinta. Este episodio explora cómo el verdadero valor del BIM se activa en la operación, y por qué mantenerlo vivo es una decisión ética, técnica y financiera.
🔗 Leer el capítulo