Santa Cruz de la Sierra fue escenario de una intensa agenda de actividades que marcaron un punto de inflexión en la adopción del Building Information Modeling (BIM) en Bolivia.
La coordinación y organización general estuvieron a cargo del Arq. Luis Fernando Landívar y la Arq. María Fabiola Rodríguez Hatfield, quienes impulsaron la articulación entre instituciones, universidades y empresas para hacer posible cada encuentro.
Durante su visita al país, Fabián Calcagno, fundador de Miller & Co. y referente de Home of BIM LATAM, participó en una serie de actividades junto a cuatro entidades clave del ámbito profesional y académico: el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASCZ), la Sociedad de Ingenieros de Bolivia – Departamento Santa Cruz (SIB-SCZ), la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) y la Universidad del Valle (Univalle).
Un acuerdo que marca un precedente
El punto de partida fue la firma de un Convenio Marco de Cooperación entre el CASCZ y Miller & Co., destinado a fortalecer la implementación del BIM bajo protocolo en el país.
El presidente del Colegio, Percy Vargas Brittez, destacó que “tenemos el honor de ser el primer colegio del país en contar con un equipo BIM trabajando bajo protocolo, ayudando a nuestros afiliados a incorporar buenas prácticas y a exportar servicios al mundo”.
Por su parte, Fabián Calcagno subrayó que “el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz cuenta con un grupo de profesionales comprometidos con el desarrollo del BIM, y hacerlo bajo protocolo es fundamental para alcanzar estándares internacionales”.
La jornada incluyó una reunión técnica con la Comisión BIM de la Sociedad de Tecnología e Innovación del CASCZ, orientada a definir estrategias de capacitación, implementación y certificación de procesos BIM en la región.
El convenio que da marco institucional a la cooperación
El acuerdo suscrito entre el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASCZ) y Miller & Co. S.R.L., representados por Percy Vargas Brittez, con la presencia del Arq. Carlos Alberto Morales Moreno y el Ing. Fabián Calcagno, formaliza un Convenio Marco de Cooperacióncon una vigencia inicial de dos años.
El documento establece un marco de colaboración académica, científica y profesional, que incluye la formación de colegiados y empresas, la realización de cursos presenciales y online, y la difusión de buenas prácticas BIM bajo protocolo, conforme a los estándares internacionales de la ISO 19650.
Cada parte conserva la propiedad intelectual sobre sus contenidos, metodologías y programas, pero se comprometen a compartir los resultados derivados de las acciones conjuntas. Este convenio no solo consolida la relación institucional, sino que ofrece un andamiaje técnico y normativo para expandir la formación BIM en Bolivia y proyectar sus profesionales al mercado internacional.
El rol de los ingenieros y la mirada técnica
En la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Calcagno ofreció una presentación centrada en la relevancia de la interoperabilidad y la trazabilidad de la información técnica en proyectos complejos, bajo el marco normativo de la ISO 19650.
El encuentro permitió debatir sobre cómo el trabajo interdisciplinario y los entornos colaborativos digitales pueden elevar la calidad de la ingeniería boliviana y facilitar su inserción en mercados internacionales.
El BIM como plataforma interdisciplinaria: el conversatorio en Los Tajibos
Durante el conversatorio realizado por Incotec S.A. en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz, quedó claro que el BIM bajo protocolo trasciende la simple generación de modelos tridimensionales para convertirse en una infraestructura cognitiva de coordinación entre todos los actores del sector AEC.
El evento reunió a autoridades universitarias, representantes del CASCZ, estudios de arquitectura, firmas de ingeniería, desarrolladores, constructoras y empresas proveedoras, consolidando un espacio de reflexión sobre cómo el BIM puede articular personas, procesos y herramientas en un mismo lenguaje técnico y contractual.
Se destacó que “la región ya no necesita más software: necesita gobernanza del acuerdo”, una noción que pone el foco en la trazabilidad documental, los roles definidos y la medición objetiva de resultados.
La discusión reforzó la idea de que las universidades deben funcionar como laboratorios de interoperabilidad, donde los alumnos y profesionales puedan ensayar procesos colaborativos reales, integrando disciplinas y reduciendo desperdicios cognitivos.
El BIM, entendido así, fomenta la interacción entre estudios de arquitectura, empresas de ingeniería, desarrolladores, calculistas, constructoras y todo el ecosistema productivo, permitiendo alinear las expectativas de calidad, costo y tiempo desde etapas tempranas de proyecto hasta la operación y mantenimiento de los activos.
La academia como motor de cambio
Las conferencias realizadas en la UPSA y en Univalle pusieron el foco en el papel de las universidades como espacios de adopción BIM bajo protocolo.
Calcagno sostuvo que “el BIM no solo modela proyectos: modela los límites del acuerdo”, refiriéndose a cómo las herramientas y procesos digitales redefinen la forma en que arquitectos e ingenieros establecen responsabilidades, alcances y métricas de desempeño.
Docentes, estudiantes y profesionales coincidieron en que formar bajo protocolo es la base para una nueva generación de especialistas capaces de operar con estándares internacionales, integrando conocimiento técnico, gestión de información y pensamiento estratégico.
Una agenda compartida para el futuro
El recorrido por estas cuatro instituciones —el CASCZ, la SIB, la UPSA y la Univalle— junto al encuentro interdisciplinario en Los Tajibos, consolida una visión común: profesionalizar, estandarizar y exportar talento latinoamericano.
Bolivia se suma así a la red de países que promueven la implementación del BIM bajo protocolo como infraestructura cognitiva que organiza personas, procesos y herramientas de manera colaborativa, trazable y auditable.
Miller & Co. | Home of BIM LATAM
#BIMbajoProtocolo #CASCZ #SIB #UPSA #Univalle #Incotec #LosTajibos #SantaCruz #Bolivia #HomeofBIM #MillerCo #ISO19650 #InnovacionAEC #EducacionBIM #Interdisciplinariedad



