Organiza: Incotec S.A. · Moderan: Enrique Terceros (CEO Incotec) y Fabián Calcagno (Miller&Co · Home of BIM LATAM)
Introducción
El Salón Ocoró del Hotel Los Tajibos fue sede de un encuentro que dejó algo más que buenas fotos: un mapa práctico para ordenar la adopción de BIM en Santa Cruz de la Sierra. Convocados por Incotec S.A., nos reunimos con autoridades universitarias, el Colegio de Arquitectos y referentes de desarrolladoras, estudios de diseño, constructoras e ingenierías para discutir qué significa implementar BIM bajo protocolo (ISO 19650) en organizaciones reales y cómo construir una base académica que responda a la demanda de la industria.
 
															La Tesis Central
El consenso fue claro: la región ya no necesita más software, necesita gobernanza del acuerdo. BIM bajo protocolo implica definir y verificar —con trazabilidad— el alcance, las calidades, los costos y los tiempos, en un CDE con roles, responsabilidades y métricas. Sin esa capa de protocolo, cualquier mejora es frágil.
Ahí entra la responsabilidad de las universidades y los colegios profesionales. La formación debe salir del modelo de herramienta aislada y pasar a entrenar las capacidades que los equipos usan cada semana en obra y en oficina técnica: interoperabilidad, coordinación distribuida, control documental, gestión de cambios y verificación de información.
La universidad como laboratorio de interoperabilidad
Propusimos a la universidad como un laboratorio medible donde los estudiantes practican:
• Trabajo colaborativo a distancia, en equipos multidisciplinares, con ciclos cortos de coordinación.
• Flujos de información en formatos abiertos, con controles de calidad y auditorías simples de reproducir.
• BEP y RACI didácticos, adaptados a cátedras y proyectos integradores.
• Modelos que llegan hasta operación y mantenimiento como requisito (fichas de activos, datos de mantenimiento, responsables, estados y cierres).
Lo que la mesa puso sobre la mesa
Brechas identificadas
• Formación centrada en software; poco entrenamiento en protocolo y control documental.
• Falta de criterios comunes para medir resultados de coordinación y calidad de información.
• Interoperabilidad fragmentada: se exporta/importa, pero sin diseñar el flujo ni las pruebas de control.
Oportunidades inmediatas
• Pilotos universidad–empresa con entregables verificables y rúbricas compartidas.
• Participación activa del Colegio para homologar criterios mínimos de BEP y CDE en concursos y encargos.
• Ruta de formación ejecutiva para decisores: menos horas frente a la herramienta, más gobierno del acuerdo.
• Comunidad local de mesas de interoperabilidad para documentar y difundir buenas prácticas.
 
															¿Por Que Santa Cruz?
• Competitividad: protocolos comunes reducen fricción entre actores y ciclos de aprobación.
• Exportación de servicios: la región puede vender horas inteligentes si garantiza proceso y datos, no solo modelos.
• Menos retrabajo: acuerdos verificables bajan cambios tardíos y desvíos de costo y plazo.
• Valor del activo: llevar el modelo a operación y mantenimiento conecta proyecto con negocio.
Lecciones prácticas que nos llevamos
• El protocolo no frena, acelera: define el mínimo común y evita discusiones repetidas.
• Formato abierto + prueba de control: interoperar no es solo guardar en IFC, es diseñar y medir el ida y vuelta.
• Docencia con restricciones reales: trabajar con límites (tiempo, roles, trazabilidad) entrena el criterio profesional.
• Menos presentación, más evidencia: capturar métricas simples de desempeño cambia la conversación con los decisores.
¿Que Sigue?
Desde Miller&Co y Home of BIM LATAM acompañaremos a Incotec S.A., a las universidades y al Colegio en el despliegue del BEP Académico 1.0, la configuración del CDE compartido y la puesta en marcha de los pilotos universidad–empresa. Publicaremos un primer informe con resultados y guías prácticas al cabo de 90 días.
 
								 
            


